Translate to your language

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

lunes, 19 de julio de 2010

Una cuestión personal, algo de literatura taka-taka (o también: Primer post de Juana, yeah!)

Mi participación en el blog, se debe a que sus creadores temen ser acusados de misoginia. Así que necesitaban por lo menos una tuerca entre tanto tornillo. Para los que no me conocen, mi nombre es Juana (Fana, para reducido grupo al que están invitados, por qué diablos no). Y como lo mío lo mío son los libros, contribuiré a Musas de a 20 con algunas reseñas de aquellos que me parezcan más interesantes. Espero no matarlos de aburrimiento, ni espantarles a los seguidores que hasta el momento leen el blog.

Agradezco a los patanes por la invitación, los quiero!!!! Y prometo postear con mayor frecuencia que en mi abandonadísimo blog.

Inauguraré mi sección con el último libro que leí, Una cuestión personal de Kenzaburo Oe. Para ahorrarles el wikipediazo les cuento un poquito sobre el autor. KenzaburoOé nació en 1935. Es el segundo japonés ganador del premio Nobel de literatura, después de Kawabata (el sujeto al que Gabo García Márquez le plagió La casa de las bellas durmientes). Se le considera heredero del estilo del consagradísimo Yukio Mishima (ya investigué, y no es leyenda urbana que se haya hecho el harakiri, en efecto sucedió).

Desde que comencé a estudiar letras me dio por clavarme con cierto tipo de autores en etapas.Tuve mi época de sólo leer rusos, otra de sólo leerargentinos, otra de pura literatura beatnik, y recientemente literatura taka taka.

Alguna vez comentaba con un amigo que los orientales son igualitos literal, y literariamente. Respecto a lo segundo, nos referíamos a que tanto el estilo como los temas serán semejantes. Son verdaderos maestros en la creación de imágenes, sencillos en cuanto al lenguaje, y ah! cómo sufren todos ellos. De dichas semejanzas me percaté al leer a Haruki Murakami (Tokio blues, Norwegian Wood, y por si alguien se lo pregunta, sí, el título hace referencia a la rola de los Beatles), después de Yukio Mishima (Nieve de primavera). Lo confirmé cuando leí Una cuestión personal de Kenzaburo Oé, libro inspirado en una dolorosa experiencia personal, la discapacidad de su hijo Hikari, autista a causa de la hidrocefalia.

Bird es el apodo del protagonista, y más que denominarlo lo define. En apariencia debilucho, pequeño, ansioso por echar a volar a África, continente que le obsesiona, Bird será el antihéroe característico de la novela moderna, otro descendiente del Raskolnikov de Dostoievsky.

Al cabo de una borrachera de 200 días auspiciada por el buen Johnnie Walker, decide enderezar el camino, concentrarse en el trabajo que el suegro le ha conseguido, dedicarse a la esposa y el hijo por nacer. Es entonces cuando su vida da un giro de 360°. Después del adormecimiento de aquella interminable borrachera, sobreviene la pesadilla, la incertidumbre de si acaso habrá un despertar.

El niño nace con una protuberancia que los médicos llaman hernia cerebral. “Parece que tiene dos cabezas” será la sentencia que Bird escuchará con frecuencia. No soporta verlo, no siente una pizca de compasión, y de instinto paternal ni hablamos. El pequeño, al que en ningún momento llama su hijo, sino el monstruo, se convierte en la carga, el peso que termina por aplastar a Bird.

El personaje es honesto al declararse incapaz de sacar adelante al niño cuando apenas puede consigo mismo. De pronto le horroriza descubrirse deseando que muera. Lo peor no es que lo piense, sino que la espantosa idea salta al terreno de la acción cuando pide el médico que no alimente más al bebé, para que se debilite y no pueda ser operado (la cirugía ofrecía una mínima posibilidad de salvación). Se escuda en la falsa piedad, asegura estar ayudándolo a bien morir, salvándolo de una vida que a fin de cuentas no será tal.

Ante el dilema, cuestión que debe resolver para por fin encausar su vida, nuevamente llega en su ayuda Juanito Caminante. Botella en mano está decidido a escapar. Negación, primera etapa de todo duelo. Y es que Bird siente que lo ha perdido todo. Nada hay más libre que un pájaro, y el pobre diablo vive atado a un trabajo mediocre, una mujer que ya no le importa y una criatura condenada a una existencia vegetal. Por supuesto, adiós África.

En esta ocasión, Bird siente que no podrá beber solo. Para terminar de hundirse en un completo nonsense busca a Himiko, ex compañera de la facultad, mujer a quien lo une el recuerdo de una de las peores experiencias sexuales de su vida, el encuentro más frustrante e insatisfactorio.

Himiko ha quedado viuda y extraños rumores circulan respecto a sus hábitos nocturnos. Los conocidos comentan que conduce toda la noche su convertible, a velocidades inauditas. Este singular personaje rompe con el estereotipo de la mujer oriental, el concepto de la criatura sumisa por excelencia. Tal como Bird se refugia en el alcohol, ella lo hará en lo que los demás llamaran “sus perversiones”.

Entra en escena otro tema que une a Mishima, Murakami y Kenzaburo Oé, el sexo, tabú que los tres autores exploran desde semejantes perspectivas. En el caso de Mishima y Murakami, en Nieve de primavera y Murakami, respectivamente, la tensión sexual, la iniciación, el final de la represión propia de la cultura japonesa. Kenzaburo oé nos presenta el erotismo como rito, como ceremonia donde a través del cuerpo se libera el espíritu, la catarsis por encima del placer. El cuerpo de Himiko se convertirá en el instrumento por medio del cual Bird llegue a la sanación, perderá el miedo a la feminidad, temor adquirido desde el embarazo y nacimiento de su hijo, acontecimientos que asociará con lo monstruoso.

El leitmotiv de la novela será el dilema moral que enfrenta Bird, la culpa, la responsabilidad sobre los actos.

Es curioso, pero a pesar de la crueldad que parece mover al personaje en cada paso, existen pasajes en que es imposible no sentir empatía. Creo que eso es precisamente lo fascinante de este tipo de antihéroes, la imperfección propia del ser humano, nos aterra la debilidad a la que estamos expuestos.

Por supuesto no les cuento el final, para que lo lean, es de verdad estremecedor. Lo encuentran en editorial Anagrama, la versión de bolsillo no es tan cara, anímense. Si no, hagan click para descargarlo.

Mi cita favorita de Una cuestión personal, es la frase que ahora recuerdo todos los domingos en la mañana, (a veces algunos viernes) cuando me despierta la sed: No hay padecimiento más estéril que la agonía de una resaca: a través de él no puede expiarse el sufrimiento de ninguna persona.

Y recuerden, leer no es un hábito, hábito es lavarse los dientes, leer es otra manera de conocer el mundo (bien cliché la frase, ya lo sé, pero es cierto).

10 comentarios:

  1. ahhhh pinche juana, ya estas aqui??? que bueno, ya faltaba una vieja, pa q no digan q somos misoginos. No abandones el blog, aquí como pueder ver sí se escribe, no como el abandonado toc 2.0.
    Bienvenida, y suerte en las musasdea20
    ex prometida
    Por cierto todavia no leo tu post ahorita lo mento jajaja

    ResponderEliminar
  2. ya lo lei (el post). Deberías pasar el link de google books si ahí esta, pa que la gente nomas le de click y vea que pedo, de que se trata

    ResponderEliminar
  3. Bienvenida Juana; despues de este "cortito" post, de tantos "oe`s", "ino`s", ami`s, "uro`s"; ya no se ni quien es quien, pero bueno por eso leere el libro, bueno tal vez. Coincido con el Jero, yo tambien lo consegui super rapido en PDF. ponles el link Juana, al fin que como ya todos sabemos si algo nos gusta lo compramos original, no??

    Bueno pues bienvenida a las Musas de a 20 y suerte en nuestro desarrollo.

    ResponderEliminar
  4. Gracias a ustedes por invitarme. Ya sé que me pasé de lanza con la extensión del post, prometo brevedad en los que siguen. Ahorita pongo el link. No lo puse como parte de la lucha contra la muerte del papel, pero bueno... Por cierto, ya les hice promoción en el TOC 2.0 ;)

    ResponderEliminar
  5. eh, está muy chido tu post, había escuchado algo del Bird, será de buscar el libro, aunque los anagramas son medio carillos. Yo solo leí el de after Dark de Murakami, esta ligero, y me gusto como se desarrolla toda la historia en una sola noche, además de toda el ambiente onírico que crea, dicen que el tokio blues esta mejor, a y por cierto bienvenida jeje

    ResponderEliminar
  6. Gracias KaT! qué chido que te gustó mi kilométrico post.
    Respecto a Murakami escuché que el mejor es "Kafka en la orilla", habrá que leerlo.

    ResponderEliminar
  7. que requisitos se necesitan para ser reportero del bló?

    ResponderEliminar
  8. ay si pinche juana, ya nomas porque tienes el post mas comentado te crees un chingo!!.. jaja no ps que bueno que ya te adheriste, pero si pon el link, de igual manera lo compraría porque si algo no soporto es pasarme leyendo un libro en PDF.

    ResponderEliminar
  9. Aletsandro no seas envidioso, y si hay tantos comentarios es porque la mitad son míos jaja Yo tampoco soporto leer en PDF, pero ya que insisten hagan click cada vez que aparece el título y ahí lo pueden descargar. Besos a todos patanes!

    ResponderEliminar
  10. Pinche par de indios, Esto es pa dejar comentarios, no para q funcione como mensajero.
    Entonces en que leen si no es en PDF???

    ResponderEliminar

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails