Hasta antes de empezar a teclear no sabía si comenzar con este blog o el de las aventuras bizarriadas. Bueno comenzaré por este y tal vez por la mañana contaré algo allá.
Desde la semana antepasada, al menos para mí, quedó inaugurada la temporada de lluvias con ellas cambia el paisaje, la ciudad se limpia, el estado de ánimo de las personas es diferente al resto de cuando los días son soleados.
En el Facebook Cristina Lara decía: "Qué rico clima", Víctor Rivas publicó algo parecido a esto: "El día se me antoja como para estar en el sofá comiendo miguelitos y viendo esas películas de zombis con las que finges asustarte", este fue el que más me gustó. Luego en el messenger el Hugo, hasta el día de ayer, tenía: "lluvia la sonrisa de los dioses". Para Thomas Merton la lluvia es una fiesta, es algo que no tiene valor comercial y por lo tanto no existe en gran parte de la sociedad contemporánea, en una sociedad en donde "creen que lo que no tiene precio no tiene valor, que lo que no puede venderse no es verdad." Yo me quedaría una frase, a mi parecer más chida, del mismo Merton: "Nadie la ha puesto en marcha y nadie la va a parar. Hablará mientras quiera, esta lluvia. Y mientras hable yo la voy a escuchar"
El clima siempre es buen tema para hablar y un buen rompe-hielo. Hoy más que hablar de estos últimos días lluviosos, les quiero recomendar un ensayo del monje, poeta y ensayista estadounidense, aunque nació en Francia, Thomas Merton. También, considerado como uno de los escritores de la espiritualidad más influyentes del siglo pasado. Un luchador, irónicamente, por el pacifismo y en contra de la opresión racial.
El ensayo viene en su libro de Incursiones en lo indecible; en el expresa una crítica sobre la manera de conducirse del hombre actual. El primer ensayo de esta compilación lleva por título "La lluvia y el Rinoceronte" El autor compara al hombre con un rinoceronte, hay similitudes
asombrosas en estos dos seres los dos están llenos de estrés, a todo le busca una utilidad, todo debe tener un por qué.
El hombre es incapaz, según el autor, de vivir en silencio, de limitarse a ser parte de lo natural, es un ser terco, que crea su propio mito dentro de otro mito. Por ejemplo, el hombre se construye el mito de que un árbol dentro de la ciudad es un signo representando la paz, la calidad en el aire, parte de la estética de la ciudad. Cuando en realidad los árboles no tienen ningún significado, "están ahí." Simplemente son parte de la naturaleza y ahí están sin ningún fin, sin ningún sentido.
En la lluvia y el rinoceronte, el autor propone que para conocer los límites de nuestra personalidad y nuestro carácter es necesaria la soledad y el silencio. Sí, sé que es una visión estoica pero interesante. Sólo estando alejado de la sociedad el hombre puede reconocerse a sí mismo, cuando se agrupa la masa le absorbe sus características específicas a cada persona y a cambio la hincha de gustos, modos de ver, de percibir y de actuar ante la realidad comunes. (Lo impuesto por la sociedad). Es una visión, la de Merton, muy apegada al cristianismo, sin caer en
fanatismos, propone la diversión como una actitud y no como algo medible, algo que se cuente en momentos, en horas o palabras. Merton termina su ensayo de esta manera "Sin embargo, hasta aquí mismo tiembla la tierra. Allá, en Fort Knox, el rinoceronte se divierte."
La lluvia y el rinoceronte es una lectura que al final la mejor propuesta es un rato de introspección y reflexión sobre lo que está prohibido decir, o sentir dentro de los parámetros establecidos por la "sociedad normal."
Pues, ahí les doy una recomendación de lectura, algo q los va a invitar a reflexionar, una lectura que va con el clima lluvioso, que siempre nos rompe la monotonía.
Hay tres links disponibles pa ver en cual se acomodan mejor. El jazz lo escuchaba mientras posteaba, luego lo comentamos aquí mismo.
Un favor, sean como un rinoceronte que también le gusta divertirse.
Buen post y buen ensayo, un poco inflexible en argumentos, tanto que podría decir que hasta tendencioso todo en fin de conseguir la empatia con el lector, pero bueno que se puede esperar de un monje poeta estadounidense ha y aparte pacifista.
ResponderEliminarNo creo que la soledad o la sociedad se puedan juzgar con tan pocas palabras, y menos hablando de estoicismo y epicureísmo que son tan extremos como el blanco y el negro (no tu Jero, el color), yo creo mas en las gamas de tonalidades empezando con los grises y asi continuando con cada uno de los colores, consiguiendo al fin que ni la soledad ni la sociedad; que ni lo natural ni lo creado por el hombre, ni todos los extremos mencionados en el ensayo sean o puedan lograr el extasis de el ser humano.
Si creo que para poder apreciar la belleza, el porque y el valor de cada pequeña proporcíon del mundo como puede ser un árbol que tanto se mencionan en el ensayo, como pueden ser cada ser humano o la soledad; se debe apreciar cada una individualmente y en las diferentes combinaciones posibles de cada una de las cosas con las otras lo que nos daria lo siguiente:
nCr= n!/(n-r)!r!
El numero de combinaciones de cada cosa del mundo con las otras, obviamente y mas de uno lo sabra esta cosa mas que tender a infinito, ES Infinito, asi que tratemos de conseguir todas las combinaciones posibles y sigamos conociendo y apreciado sentimientos, aptitudes, actitudes, personas, personalidades, ARBOLES, animales, lluvias, etc, etc...
La intención es dejar entrever lo que yo eh leído ya después cada quien se formara su propia idea, claro hasta que lean completo el ensayo. Lo único que pretendí fue hacer que el antojo de leer a Merton se les despertara y por eso tal vez las palabras quedan cortas, por que la misión es invitar a leer y no a contar la historia completa, dejar que cuando lo lean algo de misterio quede en la lectura y no sea un lectura guiada.
ResponderEliminarLo del árbol es un mero ejemplo.
Ojalá y tengas chance de leer completo el ensayo.
Gracias por el comentario
Por que lo leí completo lo comento, solo no estoy de acuerdo por completo con Merton, no, solo no estoy de acuerdo con este ensayo, y logras el cometido querer leer mas de el para asi saber si es solo este ensayo en particular o el autor con lo que no coincido.
ResponderEliminarVale, grillo, la diversidad a todos enriquece, que bueno q si lo leíste completo, que bueno que no coincides, porque no se trata de convencer a nadie. Solo de poner en común los gustos y filias de y con los demás.
ResponderEliminarNo eh acabado el libro completo, pero sí tiene un estilo muy pasivo cargado de autoreflexión y voy a postear algo más, para q sigan poniendo sus comentarios.
Es un alivio saber que se cumplió parte del cometido, el invitar a leer
órale yo no me acuerdo si había leído este, pero está chido, me gustó.
ResponderEliminarNo sé por qué no puedo hacer que quede todo en un mismo tamaño y de mejor forma para leer, pues a mi en la vista previa me aparece que tiene buena forma. ja chales
ResponderEliminar